fbpx

¿Que nunca has entendido qué es eso del pixel de Facebook por más que lo has intentado? ¿Que terminas liándote y lo dejas? ¿Que por qué Zuckerberg se empeña en hacerlo tan complicado?.

Te entendemos. Facebook y las analíticas no son lo más emocionante, así de entrada. Pero tampoco necesitas un título en Física cuántica para ponerlo en marcha.
Seguro.

¿Qué es el Pixel de Facebook?

Vamos a tratar de dar una definición lo más simple (y comprensible) posible. Puede que no se ajuste estrictamente a su definición «oficial» pero probablemente lo entiendas mucho mejor así:

El pixel de Facebook es un «programa» instalado en tu web, que manda información a tu cuenta de Facebook Business cada vez que se realiza un determinado comportamiento (evento) en tu web, por parte del visitante a la página.

En realidad, el pixel no es estrictamente un programa. Se trata de un código escrito en JavaScript que se activa y recoge información cuando se realizan ciertas acciones en tu sitio. Las acciones que activan el código son de dos tipos: predeterminadas por Facebook o personalizadas (configuradas por nosotros mismos).

Eventos predeterminados

Como dijimos en la definición general, los comportamientos que el pixel recoge se llaman eventos. Facebook, por defecto, determina los siguientes eventos para recoger información sobre ellos:

  • Cuando alguien realiza una compra en tu web
  • Cuando alguien se registra o identifica en tu sitio web (lead)
  • Cuando alguien completa un formulario en tu sitio.
  • Cuando alguien agrega información de pago al momento de hacer la compra
  • Cuando alguien agrega algo al carrito de compras en el sitio web.
  • Cuando alguien agrega algo a su lista de deseos (¡Hola Amazon!)
  • Cuando alguien inicia el pago (checkout) en tu sitio web.
  • Cuando alguien busca algo con tu buscador del sitio web
  • Cuando alguien entra en una página específica de tu sitio web
  • Cuando alguien se pone en contacto con tu sitio web
  • Cuando alguien personaliza el producto que ofreces, según las variantes posibles.
  • Cuando alguien hace una donación (no lo entiendo muy bien)
  • Cuando alguien busca la ubicación de tu negocio
  • Cuando alguien hace una reserva en tu sitio web (pisos turísticos, hoteles, restaurantes…).
  • Para iniciar una prueba de tu producto o servicio, ofrecido en tu sitio web.
  • Cuando alguien envía una solicitud para recibir un producto o servicio.
  • Suscripción: alguien se suscribe a las actualizaciones específicas de tu producto o servicio.

Eventos personalizados

Los eventos personalizados son los comportamientos que decides seguir y que no entran en el grupo predeterminado de Facebook (de la lista anterior). Funcionan un poco – si lo conoces- como el servicio de automatizaciones IFTTT. Se activan en determinadas direcciones web y con determinados valores.

La base son los eventos predeterminados, pero con una capa de personalización:

  1. Que se activen en determinadas URLs
  2. Que se activen a partir de detalles de ciertos eventos: compras superiores a 50€, más de 3 artículos en el carrito…etc.

Para que los eventos personalizados se activen, sucede como el pixel, es necesario tener un código en la web. Es importante saber diferenciar estos códigos de «activación de eventos» del código del Pixel. Unos tienen una función específica (registrar comportamientos), mientras que el pixel es para el control de la analítica de todo el sitio web.

En información de la cuenta de Facebook Business, tenemos el acceso a «Administrador de eventos»

Los códigos pueden instalarse manualmente o desde el configurador de Eventos. Éste se encuentra en la página de Administración de anuncios.

Podriamos hablar de los eventos personalizados en un post en exclusiva por lo que no vamos a entrar en más detalles.

Instalar el pixel de Facebook en WordPress

Para instalar el pixel de Facebook en un sitio desarrollado bajo WordPress, tenemos dos opciones:

Directamente en WordPress

Bien, vamos a poner el código del script del pixel de Facebook en nuestro WordPress. Es muy importante que sigas las instrucciones correctamente para evitar sorpresillas desagradables.
Vamos a hacer de la siguiente manera:

  • Abrimos nuestro escritorio de administración de WordPress
  • Iremos, en la parte izquierda, a la sección Apariencia. De ese menú, iremos a Editor de temas
  • En Editor de temas, iremos a la parte donde pone «Cabecera del tema», pues eso es el header del tema de WordPress que estamos utilizando para nuestra página.
  • Una vez en el header, buscaremos la etiqueta </head> y colocamos el código del pixel (es un código que empieza tal que <! — Facebook Pixel Code –> y el resto del código ) justo en esa parte.
  • Damos a guardar y listo

Instalación del pixel con Google Tag Manager

Otra manera (que personalmente la recomendaría) de instalar el pixel sin entrar innecesariamente a meter más código y scripts en nuestro sitio web (eso puede ralentizar la carga y penalizar el SEO) es utilizar Google Tag Manager.
Para hacerlo de este modo, será necesario que ya tengas instalado previamente el código de Google Tag Manager en tu sitio web. De no ser así, te conviene leer este artículo antes.

En este caso, el procedimiento es algo diferente:

  • Iniciamos sesión en Google Tag Manager y vamos al contenedor que tiene nuestro sitio web.
  • Seleccionamos «Añadir nueva etiqueta». A continuación, de la lista de posibles etiquetas, elegiremos la etiqueta «HTML personalizado«. Se nos abrirá una pestaña lateral con el espacio donde tenemos que introducir el script. Atención, porque aún queda un paso más
  • Por último, tendremos que elegir un activador. Dicho de otro modo: son las opciones de activación de etiqueta (cuando el pixel va a activarse y recoger datos a enviar). Seleccionaremos «Activar en todas las páginas».
  • Damos a guardar y, voilá, el pixel de Facebook ya estará configurado desde Google Tag Manager.

Conclusión

Tras la revisión de la información de esta entrada, os digo mi opinión: las analíticas y publicidad en Facebook es un caos. A nivel interno tuve que rehacer los permisos , accesos y administración de la cuenta de anuncios, creación de posts, conexión a Instagram y…mil cosas más.
Sin embargo, lo que es la parte esencial para manejar Facebook a nivel de analítica y anuncios, esto es, Facebook Pixel, no tiene en realidad ninguna complicación.

En unos pocos minutos, si seguís los pasos correctamente, podréis tener instalado en vuestro sitio web el código que os permitirá conectar de la forma más eficaz posible vuestro sitio web con la correspondiente página del mismo en Facebook.

Imágenes: Roxanne Minnish en Pexels

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *