fbpx
Inicio > Las breadcrumbs y el SEO

Alguno, si tiene una determinada edad, habra leído (o le habrán leído) un cuento bastante popular: Pepito Pulgarcito, de Perrault. ¿Y qué tiene que ver esto con el SEO? Pues más de lo que piensas, puesto que en ambos casos, el cuento y el posicionamiento web, las «migas de pan» son protagonistas importantes de la historia. ¿Quieres conocerla?

¿Qué son las breadcrumps?

Si ya conoces el cuento de Pulgarcito, a poco comprenderás qué sentido tienen las migas de pan con el posicionamiento SEO (o al menos lo deducirás). Si no es el caso, simplemente tienes que saber que Pulgarcito era un niño que, junto con sus hermanos, fue abandonado por sus padres, muy pobres, porque no podían mantenerles. En un bosque, perdidos, Pulgarcito fue dejando migas de pan por el rastro desde la casa al bosque, de forma que una vez allí, les fue fácil volver al hogar, gracias a las migas de pan.

No vamos a entrar más en el cuento (no es el propósito de la entrada), pero sí en el papel de esas migas: sirvieron para que pudiesen orientarse y saber dónde estaban. En el caso del cuento, a Pulgarcito y sus hermanos en el bosque. En el caso de un visitante de tu web, dentro de la estructura del sitio.

Vamos a explicarlo mejor:

Las breadcrumps son un mecanismo que informa al usuario de su localización en la estructura de cualquier página web (el típico «usted está aquí» en un mapa). Esta localización puede ser jerárquica (páginas de nivel superior o inferior) como «temática» (una subcategoría de productos en una tienda en línea).

Para conseguir orientar al visitante, las breadcrumbs siguen una estructura muy sencilla, marcando los «pasos» por donde va el usuario, para indicarle en todo momento donde está. La estructura es algo tal que así:

Home > Página nivel 1 > Usted está aquí > Página nivel 2….


Normalmente, cada nivel (Página nivel 1, Página nivel 2), incluye un enlace a la página princiapl de ese nivel.
Lo importante es que se pueda proporcionar una idea precisa de dónde se encuentra el visitante de la página web.

¿Cómo influyen en el SEO?

Son varias las razones por las que es conveniente incluir migas de pan en la navegación web. Especialmente en páginas con muchas categorías, subcategorías, etc… Por ejemplo, tiendas en línea o periódicos online son ejemplos de sites a los que les beneficia este mecanismo.

A nivel específico, la existencia de breadcrumbs favorece la estructura de la página web, lo cual redunda en una mejora del posicionamiento por parte del algoritmo de búsqueda. Las migas, al ser «textos ancla» sirven como referencia a los robots txt para analizar mejor la estructura de la página.

Por otra parte, en los resultados de búsqueda (los SERPs), mejora la comprensión del emplazamiento de la página (dentro del sitio). Y si además se están utilizando datos estructurados (schema markup) las migas de pan se pueden visualizar en los resultados (rich snippets).

Snippet en los resultados de Google, con zona para las migas de pan

Disminuye la tasa de rebote. ¿Por qué? Muy fácil: al saber mejor dónde se encuentra el usuario, es más fácil para este ubicarse dentro del sitio y pasar a otra página (dentro del mismo dominio). En caso contrario, será más probable que decida ir a otra página, al no saber muy bien cómo subir o bajar de nivel (vital, por tanto, en páginas con muchas gamas y productos).

Un último aspecto positivo es que no ralentizan la carga del sitio. Apenas hacen gasto de recursos para incorporarlas a cualquier página.

Tipos de migas de pan

Existen tres tipos de migas de pan, según el tipo de sitio en el que nos encontremos:

  • En función de los directorios (categorías) de las entradas de la página: es el más sencillo. Normalmente, cualquier blog (como éste) tiene este sistema. Entradas, posts…agrupados en directorios. Las migas de pan se articulan en la misma forma:
    Estas en categoria A / Estás en categoría B / ….
  • En función de la navegación del visitante: es una forma muy relativa de orientar al usuario, pues se trata simplemente de orientarle de acuerdo a las páginas vistas. No es precisamente el más adecuado cuando hay muchas páginas y sub-páginas dentro de un sitio. No se orienta bien.
  • En función de los contenidos de la página web: definitivamente, el más elaborado, pues la localización se basa en los contenidos mostrados. Así, en Amazon, podríamos tener diferentes propuestas de migas de pan, según el artículo y su categoría, pero también otros artículos relacionados. Realmente aquí, más que orientar, se guía al cliente para llevarle a nuevos contenidos susceptibles de su interés.
Barra de menú de Amazon y las zonas de Breadcrumbs relativas a los productos
Barra de menú de Amazon y las zonas de Breadcrumbs relativas a los productos

Cómo incorporar breadcrumbs a un sitio web

Realmente, añadir migas de pan a un sitio web no es una tarea complicada. Hay varias formas de hacerlo, elije la que más prefieras:

1.- Con un plugin. En este caso, tenemos una buena cantidad de plugins en el directorio de WordPress concebidos específicamente para realizar esta labor. Podemos centrarnos en dos.

Por un lado, Yoast. Dada o su amplio uso para labores SEO, es muy recomendable que lo instales en tu sitio web de WordPress. Incluso si es sólo la versión gratuita, cuentas con la opción de añadir migas de pan a tu sitio. Sólo hay que ir a la sección de Yoast (desde el panel de administración) y ahí, hacer click en «Apariencia». Una de las opciones es migas de pan». En dicha pestaña podremos elegir el tipo de separador, los textos para las búsquedas, para los archivos, la aparición o no de categorías en la estructura de migas…etc. Es muy intuitivo, por lo que no hay que decir mucho más.

Opciones de breadcrumbs en el plugin de Yoast (SEO)
Opciones de breadcrumbs en el plugin de Yoast (SEO)


Poro otro lado, con código personalizado. En este caso, es para usuarios de WordPress con un cierto conocimiento. Requiere algo de edición de código en PHP, así como de la API de programación de WordPress.

Otra forma de añadir migas de pan es bien con las opciones que incorpore el tema activo de WordPress (Astra, por ejemplo, lo incorpora). O bien si el page builder lo ofrece (tipo Elementor o similares). En verdad, hay muchos caminos diferentes (como todo lo que se cuece con WordPress), para poder hacer lo mismo. Al final, se trata de una cuestión de gusto, conocimiento, práctica…
Lo importante es ponerse en la cabeza del usuario y entender cómo podemos ayudarle a orientarse adecuadamente dentro de las páginas del sitio web.

Conclusión

Implementar las migas de pan en tu página web no requiere más que un plugin (caso de una instalación WordPress) o conocimientos de código. En cualquier caso, obviando las dificultades técnicas, es un sistema muy ventajoso, no consume recursos y mejora siempre el posicionamiento web.
Si aún no lo tienes incluido en tu web, más aún si se trata de una tienda online, es el momento de añadirlo para mejorar la experiencia de tus visitantes así como a ojos de los principales buscadores.

Imágenes: Sydney Troxell from Pexels

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *