fbpx

Google Tag Manager para analítica web

En este artículo vamos a explicar de qué se trata Google Tag Manager y por qué puede ser una herramienta muy útil (y gratuita) para que sigas el rendimiento de tu página (o páginas) web.

Google Tag Manager fue lanzado por Google allá por 2012 y es completamente gratuito. La misma herramienta de Google sirve a su vez para gestionar…otras herramientas de Google como Google Analytics. Su objetivo es hacernos más fácil el seguimiento de las páginas web, centralizando los servicios que nos ofrecen información sobre el rendimiento de nuestros sitios online.

Digamos que Google Tag Manager centraliza la gestión de toda suerte de servicios de analítica web que funcionan en base a «etiquetas». Que escrito parece muy rimbombante, pero en la práctica ayuda a ganar tiempo «cosa mala».

¿Cómo instalar Google Tag Manager?

Sin ser muy enrevesado, requiere algo de conocimiento previo. Lo primero, básico y fundamental: registrarse en Google Tag Manager con la misma cuenta de Google que utilizamos para Google Analytics. Y si no tienes cuenta de Google Analytics, ya sabes qué tienes que hacer.



En realidad no es muy complicado:

  1. Tras registrarte en Tag Manager, lo siguiente es crear una cuenta para este servicio (sí, suena redundante: tienes una cuenta de Google Analytics y ahora te creas otra de Google Tag Manager).
  2. Tras abrirte la cuenta y tenerla lista para usar, necesitarás incluir en la herramienta el nombre de tu página web, el dominio completo. La herramienta te creará automáticamente dos códigos. Estos códigos se colocan en partes específicas de tu página web, un código en una y el otro en otra.
  3. ¿Cómo inserto los códigos? Para esto tienes varias opciones. Lo habitual (al menos, lo más común) es que tengas una página creada con WordPress. En este caso, entonces, tendrás que ir a Apariencia>Editor de Temas. Ahí, tendrás todos los archivos de los que se compone el tema que tengas instalado en WordPress. Para lo que necesitas, tienes que localizar el archivo header.php. Este archivo es la cabecera del tema en cuestión que estés utilizando en ese momento.

    En el archivo header.php, buscaremos las secciones de y e insertaremos los códigos generados en el paso 2. Le damos al botón «Actualizar» de WordPress, y listo.
  4. De vuelta a GTM, iremos a la página principal de Google Tag Manager, Aquí, importante: haremos click en los botones «Enviar» y «Publicar». Sin esto, será como si no hubiésemos hecho nada de los pasos anteriores.

En el principio fue la etiqueta…

En SEO, se llaman etiquetas (tags) a un fragmento de código HTML, incrustado en un sitio web, que se utiliza para rastrear el comportamiento de los visitantes a la web, así como las conversiones del usuario.
¿Conversiones? No en el sentido religioso de la palabra, se trata de los comportamientos, acciones… que esperamos de un visitante cuando entra en nuestro sitio online: suscripción a la newsletter, compra del producto o servicio, registro como usuario…

selección de etiquetas en Google Tag Manager

Las etiquetas (tag en inglés) están asociadas a un enlace externo (un sitio web, una dirección de correo electrónico…) Por tanto, cuando visitas esa web o interaccionas con esa dirección de correo electrónico, el navegador transmite ciertos datos al servidor donde se alberga ese enlace (de la web o el correo).

¿Qué sucede? Pues que muchas empresas de marketing digital ofrecen servicios de análisis web y, para ello, necesitan que metas ese trocito de código (etiqueta) en tu sitio web y así ellos tomar la información que discretamente tu navegador envía al servidor. Tenemos un montón de «Etiquetas» donde elegir:

  • Google Analytics
  • Google Optimize
  • Google AdWords
  • Facebook Ads
  • Doubleclick
  • Adobe Analytics
  • Twitter

Contenedores (containers)

En Google todo suele ser bastante ordenadito, siguiendo una jerarquía de importancia. Así, una cuenta puede tener varios contenedores (esto es, varias plataformas a seguir) y a su vez, cada contenedor, tener varias etiquetas.

Agregar un contenedor: un «contenedor» es en realidad una página web o una aplicación móvil. Lo único que hay que hacer aquí es darle un nombre, elegir qué plataforma queremos medir (sitio web, app iOS o Android o bien AMP (Accelerated Mobile Pages) y hacer click en el botón «Crear»

Creación de un contenedor en GTM

Eventos (triggers)

Los triggers (en inglés) o eventos, son las acciones que activan la medición de análisis web. ¿Y qué acciones? Los comportamientos de los visitantes en nuestra web o app. Por ejemplo

  • Click en un banner
  • Click en un perfil de medios sociales
  • Reproducir un vídeo
  • .Páginas Vistas
  • Clicks (en enlaces o en todos los elementos)
  • Interacción del usuario (scroll en la web, formularios, vídeos vistos…)
  • Errores de javascript, eventos personalizados…
Activador de eventos en Google Tag Manager

Y finalmente…variables

Como decíamos unos párrafos más atras, GTM se estructura en varios conceptos, según su grado de importancia. Las variables son el «elemento de medición» más específico que podemos aplicar desde la herramienta a nuestro sitio web. Permite cosas tan generales como controlar la ruta de navegación de un visitante a nuestra web, hasta verificar que mensajes de error aparecen más habitualmente o en qué zonas de texto se hace click.

Conclusión

La más importante ventaja de GTM es la de poder concentrar diferentes herramientas de seguimiento web en una única plataforma. Nos permite evitar añadir de códigos y scripts específicos de cada plataforma en nuestro sitio web. Añadidos que, al final, repercuten en la velocidad de la web y su funcionamiento fluido.

Google Tag Manager SIMPLIFICA sobremanera la activación de plataformas de análisis en los sitios y, evidentemente, el seguimiento

La analítica web puede ser tremendamente complicada o el atajo más rápido para saber qué funciona y que no en un sitio web con sólo echar un vistazo a algunas gráficas. Como herramienta tan completa como es, requiere de tiempo y práctica, hasta familiarizarse con las aplicaciones tan útiles que le podemos dar. Lo bueno es que, una vez empecemos a manejarnos con esta herramienta en cuestión, las posibilidades que ofrece Google Tag Manager son casi las que nuestra creatividad nos permita concebir.

Imagen: Lukas en Pexels

2 comentarios en “Google Tag Manager para analítica web”

  1. Pingback: SEO - SEA - Google Tag Manager (II): las etiquetas

  2. Pingback: ¿Qué es Google Data Studio? -

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *