fbpx

Sólo para manitas: Raspberry Pi

Ahora que estamos confinados (o algo así), es invierno y no hay muchas opciones para salir, es un buen momento para aprender cosas nuevas sobre tecnología.
¿Nunca pensaste en crear tus propios gadgets? ¿Bricomanía se te ha quedado pequeño? Si te gusta la tecnología y eres un poco manitas, te interesa conocer más sobre las Raspberry Pi

Raspberry Pi: no sólo un mini-ordenador

Es difícil explicar qué es una raspberry. Más sencillo es aclarar qué NO es: no se trata de un mini-ordenador (casi reducido a la mínima expresión). No es un simple gadget, siquiera funciona per sé una vez lo compramos. No es nada…y puede ser de todo.

La raspberry pi es una placa de ordenador con elementos esenciales: memoria ram, CPU, puertos de entrada y salida, conectividad (ethernet), toma de alimentación, una ranuda para micro-sd…y poco más. Es la parte trasera de un ordenador de sobremesa…en forma de sandwich.

Sin embargo, y aquí lo interesante de las raspberry, su baza no es lo que tiene, es lo que se puede conectar. Podemos conectarla a la televisión y hacerla funcionar como un centro de entretenimiento, configurarla para hacer de máquina de arcade retro o algo tan simple como un marco de fotos digital…e interactivo.

El límite es casi…nuestra imaginación.

Origen de las Raspberry

Estos pequeños ordenadores tienen su origen en un proyecto de varios profesores de la universidad de Cambridge para dotar de acceso al hardware informático para cualquier (CUALQUIER) bolsillo.
Para que esto fuese posible, además de dotar de un equipamiento accesible para prácticamente cualquier interesado, el sistema operativo sobre el que funcionan los raspberry es totalmente libre, basado -a su vez- en otro SO igualmente abierto: Linux.

No se puede decir que no haya tenido éxito esta iniciativa. Hasta la fecha (comienzos de 2021) se tienen registradas unas ventas de más de 35 millones de unidades en todo el mundo.
Si quieres conocer más de esta fundación, tienes su enlace aquí.

Equipamiento necesario

Para empezar con una raspberry no hace falta gastar mucho dinero (ese es otro de sus puntos fuertes), pero sí saber cómo invertirlo. He aquí lo principal para ir comenzando:

  • Una carcasa (para proteger la unidad)
  • Una tarjeta micro-Sd (será el disco duro)
  • Cables de audio/video (HDMI)
  • Cable de red / adaptador WiFi
  • Ratón & teclado
  • Un hub USB (para conectar periféricos

En realidad, como habrás visto, el «kit inicial» no dejan de ser cosas que probablemente ya dispones en casa. Esto hace que la inversión inicial sea aún menor, dado que son elementos que, quien más quien menos, ya tiene en su casa (a poco que te guste un poquito la tecnología).

Recuerda que esto es solo una introducción, es importante que investigues sobre los detalles técnicos de cada uno de estos elementos, para asegurarte la compatibilidad entre la raspberry y los dispositivos conectados.

¿Y el sistema operativo?

Las raspberry funcionan sobre sistema operativo Linux (bueno, algunos la han conseguido mover en Windows 10) pero no nos liemos. Lo más adecuado es comenzar con el sistema operativo recomendado para estos dispositivos: Raspberry Pi OS (antes conocido como Raspbian)

Se trata de una versión de Linux optimizada para funcionar en procesadores como los que utilizan las raspberry (ARM). Está diseñado para facilitar la instalación inicial y con una interfaz «quita-miedos» para novatos, bastante agradable para iniciarse, llamada PIXEL.

Las distintas versiones del sistema operativo para las raspberry toman su nombre de los personajes de Toy Story. Sí, como lo oyes. Así, las cuatro versiones hasta ahora han sido:

Wheezy
Wheezy

De 2013
a 2015

Jessie
Jessie

De 2015
a 2017

Stretch
Stretch

De 2017
a 2019

Buster
Buster

Desde 2019

Teniendo en cuenta, por tanto, que nos interesa la versión más actual, tendremos que elegir cuál de los tres «packs» de instalación nos interesa:

  1. Raspberry Pi OS con escritorio y software añadido (3os)
  2. Raspberry Pi OS con escritorio
  3. Raspberry Pi OS Lite

Como podréis deducir del nombre, la primera es la más «completita» de las tres (por ello, un mayor tamaño de instalación), contando con el entorno visual de escritorio y herramientas añadidas de terceros. Por otra parte, si queremos una versión «pura», y sabemos lo que estamos haciendo, entonces la Lite es la opción a escoger.

¿Qué modelo comprar?

Esto…es una buena pregunta. Desde sus inicios, allá por 2006, conforme ha aumentado su popularidad, se han extendido todo tipo de versiones, acabados, con más o menos capacidades. Imagina las variantes de un mismo modelo de vehículo y aplícalo a un mini ordenador.

Es muy fácil echar un vistazo en Amazon o cualquier otro marketplace para encontrar un sinfín de posibilidades, de acuerdo a las necesidades…y el presupuesto. Una cosa importante: no compres una raspberry en cualquier vendedor de amazon o ebay. Puedes estar comprando algo que no va a funcionar.

Para evitar que te den gato por liebre, puedes comprar directamente en la página oficial de raspberry o bien buscar por internet un vendedor oficial autorizado. En este caso, tendrás que buscar en la web correspondiente que tenga un distintivo de este tipo:

Sello oficial de vendedor oficial Raspberry Pi

No te preocupes, porque la propia página de la Raspberry Foundation tiene un buscador de revendedores donde podrás encontrar el vendedor que más te convenga.

Una vez encuentres una tienda fiable, lo siguiente es elegir qué modelo nos conviene mejor. Actualmente (enero de 2021), la Pi Model 4B es la más potente del momento. Con opciones de varios puertos usb y HDMI, más memoria ram, Wi-Fi y bluetooth…¿necesitas algo más?

Si te lo planteas en plan «reto», puedes optar por versiones con menos posibilidades (y un precio aún más ajustado) como las variantes Pi 3 (Model B, B+ o A+). Las diferencias con la 4B son básicamente la velocidad de la CPU, un consumo energético inferior y menor número de conexiones externas.

Al final, sinceramente, el factor para decantarse por un modelo u otro no es precisamente el precio (de ahí el por qué de la aparición de las Raspberry) sino nuestros conocimientos y aspiraciones. Si queremos armar más, conviene seleccionar una versión con más puertos. Si la quieres como «ordenador», entonces te merece la pena una con más RAM y memoria. Y si lo que te va es el «Internet de las cosas» (Internet of things, IOT) entonces el tamaño sí que importa y lo suyo es elegir el modelo Raspberry Pi Zero, que es una raspberry «en el chasis».

Conclusión

Si tienes alma de manitas o alguna vez has pensado en «¿por qué no habrán inventado aún X?», es un buen momento de probar hasta donde puedes llegar gracias a las Raspberry Pi.
Con el confinamiento y la situación mundial, no tendrás una ocasión mejor de demostrarte si puedes ser el Steve Wockniak de 2021.

Imágenes: Harrison Broadbent en Unsplash

2 comentarios en “Sólo para manitas: Raspberry Pi”

  1. Me gustaría saber más sobre este tema, me parece super interesante. Gracias por el artículo. De entrada es una buena forma para aprender más sobre todo esto.

    Un saludo

    1. Hola David, muchas gracias por tu comentario. Me alegro que te sea útil. Es, en efecto, un tema muy interesante y, con creatividad y conocimientos, se pueden hacer algunas cosas muy chulas.
      Saludos para tí también!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *